Cine Noir y la psicología detrás de sus orígenes en los 30s.
Por Ludwig A. García Vértiz
Resumen:
El detonante del género cinematográfico mejor conocido como film noir, tiene un pasado sombrío, deprimente y violento; que se desarrolló entre las décadas de 1930 y 1950. El objetivo de esta investigación es recopilar todos los sucesos importantes que ocurrieron alrededor del mundo relacionado a Estados Unidos y como afecta psicológicamente en las historias contadas en las películas. Para la investigación se utilizan distintos documentos informáticos enfocados en entender la construcción formal, conformada principalmente por el expresionismo, marcadas por la prohibición, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial; donde se usa un lenguaje elíptico y metafórico, una iluminación tenebrosa, escenas nocturnas con humedad en el ambiente y jugando con el uso de sombras, todo esto para reflejar la psicología de los personajes y donde la ciudad actúa como un personaje que representa una sociedad violenta, cínica y corrupta.
Palabras Clave: Cine Noir, lenguaje elíptico, lenguaje metafórico, psicología de personaje.
Introducción
Cine Noir, cine de sombras, cine de la noche; es uno de los géneros más complejos en torno a la estética y la psicología que este trae, lo que lo hace especial son las ideas y pensamientos que llevaban las personas que nos remonta a momentos históricos. Explorar, aprender y comprender son unos de los intereses más resaltantes de la investigación. Las páginas historiadelcine.es , elcorteingles.es , dodeca.org , eustongo.com escrito por Briseño V. Gabriel (2019), son en las que se basará esta investigación para comprender mejor, los datos de sus inicios, como también el documento Los orígenes y la evolución del Cine negro, apuntes de historia del cine escrito por Lorena García Blanco y videos de YouTube como: Cine noir o la oscuridad de la noche, ¿Qué es el cine negro?, True Detective la construcción personaje en el cine noir y Ovejas eléctricas – Historia y fundamentos del cine negro. Autores en curso.
Con estas obras en videos y archivos se podrá encontrar la información necesaria para dar a conocer el nacimiento y sus efectos a este género. La investigación aporta la información más importante y resumida, relevante al menos para el ojo público, dado que no se encuentra fácilmente. La investigación muestra un tono más cruel de la realidad, donde explora la psicología de los personajes y la sociedad que le rodea.
El fin de esta investigación es sumergir al lector en este género, muchos espectadores que consumen cine la rechazan por sus triviales pensamientos como:
¡Es viejo, ni lo voy a ver!, ¡Es en blanco y negro!, ¡No tiene Spider Man!
¿Qué es el Cine Noir?
El canal de YouTube ZoomF7, una chica conocedora del séptimo arte, que se dedica a hacer ensayos de críticas con relación al cine y la fotografía:
“Si bien lo catalogan como género, hay quienes lo describen más como una atmósfera donde presenta una sociedad cruda, violenta y corrupta que amenaza no solo al héroe, sino también a los personajes dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Con finales agridulces, personajes inofensivos que pueden llevar a sus víctimas al peligro” (2015).
Un tono peculiar que ha legado a algunas de las películas, pero a diferencia con las de terror; el cine negro fue uno de los pocos géneros comerciales en los que la realidad cotidiana, la de los sucesos del día a día, estaba presente.
Figura 1. “The Cabinet of Dr. Caligari” dirigida por Robert Wiene en 1920. (https://galaxiawabisabi.com).
Características
Algunas de esas dichas por la página: historiadelcine.es son:
La Narración fragmentaria. La Legalidad y moral no coinciden. Espacios urbanos y suburbiales. Diálogos cortantes, secos y cínicos. Estética expresionista de las imágenes. Violencia y amenaza de muerte como determinante en las tramas. Finales desencantados y trágicos. Densidad narrativa: historias complejas y suele haber varias a la vez que se entremezclan. Influencia del contexto social. Amoralidad del género: relativismo y escepticismo ético. Historias contemporáneas reflejo de los argumentos.
Figura 2. “El Halcón Maltes”, dirigida por John Huston en 1941. (https://twitter.com/boris_1992).
Sus Dualidades son: Luces/sombra (en la fotografía). Objetividad/subjetividad (en el punto de vista de las narraciones). Verdugos/Víctimas (en los personajes). Culpabilidad/inocencia, moralidad/legalidad (en la ética). Ciudad/Campo (en los espacios). Pobreza/riqueza (en las biografías). Sus temáticas son: El Mal. La muerte. El amor trágico. Corrupción en las instituciones. Pobreza y exclusión social. Racismo hacia negros, asiáticos, judíos, hispanos e italianos.
Años 30s
Una época de grandes crisis, totalitarismos, exclusión social y corrupción. El primer elemento fue la Segunda Guerra Mundial y la desilusión de la posguerra, el conflicto deriva tanto político, económico y social como ideología que se arrastraron tras finalizar la Primera Guerra.
Durante los 30s y 40s, las películas eran diseñadas para alegrar el panorama sombrío de la gente después de tiempos difíciles de la Gran Depresión, una catástrofe que acabó con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del siglo XIX, empezó con el crack de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929 en Wall Street, provoco desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado. Estos tipos de películas reflejaban la desilusión que se sentía en el país, especialmente cuando los soldados regresaban a sus hogares y las mujeres perdían sus empleos al final de la guerra.
Figura 3. Hoguera de San Juan en las calles de Barcelona; tomada por Pérez de Rozas. 23 de junio de 1939. (http://www.bcn.cat/bcnpostguerra).
El segundo elemento fue que los estadounidenses querían autenticidad que faltaba en los melodramas de clase alta anteriores. Buscaba una visión dura de la sociedad desde la perspectiva de la gente común en las calles. Un crítico francés Nina Frank quien bautizó un conjunto de películas hollywoodenses cuyo origen se sitúa en los eventos posteriores; el término traducido al español alude a un color, pero también a un ambiente cínico y oscuro, a una manera de retratar la urbe que somete a sus protagonistas en una moral cuestionable, la suciedad de las calles cuyas coladeras humeantes presagian a la tragedia.
La influencia del Expresionismo Alemán, tiene su punto distintivo en la deformación de la realidad mediante la visión personal que los directores tenían de sus preocupaciones. Con ello se pretendía expresar de manera subjetiva de la naturaleza del ser humano, dando preponderancia a la expresión de los sentimientos más que a la descripción de objetiva de la realidad. Algunas de estas se plasman en críticas al materialismo dominante en la sociedad de la época, a la vida urbana y apocalíptica sobre el colapso de la civilización, a veces cargadas de contenido político revolucionario.
Figura 4 Película “Las Manos de Orlac”, una adaptación estadounidense para MGM junto al maestro Peter Lorre en 1935 (https://www.yaconic.com/5-peliculas-de-horror-del-expresionismo-aleman/).
El expresionismo resplandecía, se usaba iluminación artificial de estudio para crear sombras, líneas oblicuas y verticales (líneas rectas y cruzadas), patrones de luz irregulares, con simbolismos continuos, con uso de contrastes y claroscuros para crear un entorno tenebroso.
Los encuadres en ángulo, el uso del fuera de campo y trabajo de luz pautan un estilo que se cuela por las grietas expresando la fragilidad del bien y el mal, usando una narrativa para generar resolución de conflictos, así como un lenguaje elíptico y metafórico; decorados que deforman la realidad hasta el extremo de la locura.
En Estados Unidos se percibe como una influencia de la cultura psicoanalítica y de los impulsos que llevan los comportamientos criminales; la moral queda en segundo plano y se da más importancia a la sexualidad, implementando muchos arquetipos de la cultura pop, como el cigarrillo que es sinónimo de masculinidad.
A veces los conflictos no son policiacos sino médicos en donde un terapeuta logra resolver comportamientos delictivos que nacen de mentes enfermas. El drama y la tragedia van de la mano, temas relacionados con la desesperanza en el campo sentimental. La noche es también un personaje, representando junto a la corrupción de la moral y los crímenes de la ciudad, una línea muy delgada entre lo bueno y lo malo. Una de sus características más representativas es la Mujer Fatal o Femme Fatale, usadas con artistas extranjeras, sexualizadas para atraer al héroe con su falsa vulnerabilidad y llevarlos a trágicos eventos.
Todo esto lleva a un último aspecto a resaltar que el diseño fatalista de los personajes responde a un estado de distracción psicológica que los mantiene presos de sí mismos en un mundo de desencantos, donde la certeza ha desaparecido.
Psicoanálisis
Resulta difícil determinar en qué medida la cultura psicoanalítica inspira directamente a algunos de los más interesantes conflictos y personajes, el documento La cultura psicoanalítica en el cine negro americano, escrito por José Luis Sánchez Noriega, de la facultad de geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid, dice:
“El psicoanálisis es un tema que llega a obsesionar a los cineastas, saben que al público les encuentra un encanto perverso, sobre todo cuando incluye sexo, sueños y violencia” (2007).
Figura 5 “El Halcón Maltes”, dirigida por John Huston en 1941. (https://www.fotogramas.es/noticias-cine).
También lo usan para explorar los misterios del alma de sus personajes, en concreto, esto se percibe en seis niveles sobre los cuales abundamos a continuación:
1) La Estructura dual de la sociedad o del ser humano:
Establecer una dualidad en la estructura de la personalidad humana, en la que el subconsciente es más determinante a la hora de explicar ciertos rasgos y comportamientos.
Se establece un fuerte dualismo entre la visión conformista del individuo, la sociedad y una indagación más profunda de ahí el resultado de conflictos dramáticos con la corrupción, la pasión amorosa ciega, el enloquecimiento de las masas, la sed de poder, todo lo que tenga una fatalidad destructora.
2) El Discurso revolucionario sobre el sexo:
La preeminencia que se otorga al sexo dentro de la configuración de la personalidad y del comportamiento de los humanos, es evidente sobre todo en esa depredadora sexual que responde como Femme Fatale, quien es una mujer inteligente, ambiciosa, calculadora y hace uso de su atractivo físico como una herramienta para llegar a sus objetivos. Su autonomía como personaje rompe un ciclo donde desarrolla el papel de madre, hermana o hija y permite considerarla “Proto feminista”; subrayando al carácter instintivo y fatalista del sexo, que domina la voluntad y racionalidad de las personas.
Figura 6 Película Gilda y The Lady of Shanghai, Rita Hayworth una de las más grandes estrellas de Hollywood de la década de 1940. (https://oldcamera.pl/pl/rita-hayworth).
3) El narrador personal y la evacuación fatalista del pasado:
En el cine negro el flashback permite diferentes operaciones estéticas: La narración fragmentaria que rompe la continuidad temporal y la casualidad estricta otorga al relato una complejidad destinada a propiciar la participación del espectador. Las retrospecciones se apoyan ordinariamente en la voz en off del protagonista que introduce mayor subjetividad en el relato y lleva a la identificación del espectador con el personaje.
4) Personalidad escindida, dobles, sueños y alucinaciones:
Al establecer dualidades como la de consiente/subconsciente la teoría psicoanalítica entronca con una tradición de reflexiones antropológicas que, desde platón y la dualidad cuerpo/alma del judeocristianismo, subrayan la tensión entre dimensiones de la personalidad, entre la realidad y el deseo o entre la experiencia de lo vivido y sueños.
5) La enfermedad psíquica como origen del comportamiento delictivo:
La idea de un trauma de la infancia o algún suceso del pasado como explicación para el comportamiento criminal o, en general, algún conflicto en la personalidad del sujeto es muy frecuente en el cine negro.
6) El rol del terapeuta soluciona los conflictos criminales:
Explicar en clave psicoanalítica el origen de la criminalidad: Todo delincuente tiene un comportamiento antisocial cuya causa está en un conflicto de la infancia reprimido en el subconsciente y, por tanto, es un enfermo.
La liberación de las represiones mediante la verbalización de los conflictos tiene como resultado la curación de la enfermedad; que se hace hincapié en el método terapéutico empleado por el psicoanálisis, (interpretación de los sueños, asociación de palabras), para rehabilitar a los criminales/pacientes.
En resumen, la teoría de los impulsos conlleva la consideración como enfermo del protagonista de comportamientos criminales, de lo que toman nota las películas de moral queda relegada en segundo plano. La dualidad consciente/subconsciente y el lugar de los sueños en el psicoanálisis están en la base de obras sobre la doble personalidad y sobre pesadillas que amenazan a personas honradas. La solución a ciertos conflictos criminales no es policial, sino médica.
Figura 7. The Big Combo (1955) (https://www.elcineenlasombra.com/).
Conclusión
Las grandes crisis que sucedieron en el mundo como: La Segunda Guerra Mundial y la Gran depresión ocurridos entre los años 30s y 40s, dieron un golpe fuerte en el estómago de muchas personas, afectando sus vidas por completo. Los Cineastas en ese entonces hacían películas positivas para no dejar caer la esperanza de la población, pero hubo un sector que decidiría escribir, filmar y crear películas que representaran ese sentimiento de desesperación por los sucesos del día a día: la pobreza, desempleo, quiebre de empresas, entre otras cosas que pasaban desde la perspectiva del hombre común que vive en las calles, como el resto del mundo.
Generalmente películas, con temas y recursos argumentales en común, y muchos elementos visuales muy distintivos. Los personajes eran a menudo antihéroes conflictivos, dentro de una situación difícil y desesperante, en un sistema moral nihilista. Los temas modernos empleados en estas películas de dramas criminales o thrillers psicológicos, incluyen crisis de identidad, problemas de memoria y subjetividad, y problemas tecnológicos y sus ramificaciones sociales. De igual forma, el término puede ser ampliado hacia otros trabajos de ficción que incorporan estos elementos.
Con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo alemán. Los elementos visuales incluyen una iluminación discreta, destacando el uso de luz y sombras, y cámaras colocadas en lugares inusuales, los contrastes, claroscuros, líneas y cruces, lenguaje elíptico y metafórico juegan de la mano para darnos una estética tenebrosa de la noche, que te hace creer que las calles son un lugar peligroso, donde la naturaleza del ser humano es liberada hasta mas no poder y convertirse en animales nocturnos.
Esta estética nacida de las grandes catástrofes, donde la noche se vuelve un personaje en las películas del Cine Noir, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro.
Al mismo tiempo, la personalidad y sus motivaciones son difíciles de establecer por el pasado que los persigue, representando en la psicología de los personajes, donde tienen no solo conflictos físicas con la sociedad, sino también los conflictos mentales, morales y éticos en un mundo cínico/fatalista donde al final la balanza del bien y el mal queda en manos de las personas, de los ricos y pobres, de la justicia y la venganza, de personas que controlan esa ciudad putrefacta, decadente y oxidada.