DOCENTES

Sergio Aguilar Alcalá
Investigador
Maestro en comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Yucatán. Además, tiene un Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales por la Universidad de Zaragoza, España, y actualmente es Doctorante en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenta con más de 25 publicaciones académicas que incluyen revistas mexicanas y extranjeras en español e inglés, capítulos en libros colectivos, traducciones académicas. Es autor de Decir la verdad mintiendo: del documental al falso documental (Universidad Iberoamericana).
Es miembro del Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico (SEPANCINE) del Centro de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico (CITACINE).
Cursos impartidos en Observatorio: Cine Documental.

Samantha Alcantar
Editora
Licenciada en Cine y Producción Audiovisual por la Universidad de Tijuana (CUT), se ha desempeñado en diferentes departamentos de producciones audiovisuales desde 2018, desarrollando sus habilidades de edición y producción en proyectos como Ciencia en todos lados (2018), Exodus Stories: Voices from the caravan (2022) y Parrilleros SPACE: Tercera temporada (2022) para WarnerMedia. Ha sido creadora de contenido para la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género y para la Secretaría Integración y Bienestar Social del gobierno estatal de Baja California entre 2019 y 2022.
Cabe destacar su colaboración en montaje, edición y corrección de color para los cortometrajes Bobby El Monstruo (2020), seleccionado para Short México: Cine Infantil y Villanueva Showing Festival (España), y Un Día en la Vida De (2019), seleccionado en San Diego Latino Film Festival.
Cursos impartidos en Observatorio: Estructura y Desarrollo del Montaje.

Indra Amaya Lizárraga
Directora| Editora |Creadora audiovisual
Profesional en montaje cinematográfico, cuenta con más de 550 videos producidos que incluyen videoclips, comerciales, institucionales, hasta largometrajes de los cuales tres han sido transmitidos por Netflix, HBO y Cine FOX. Ha colaborado para agencias internacionales como SAATCHI & SAATCHI y Leo Burnett, al igual que realizado para campañas políticas tanto en México como en Centro América.
Egresada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en 2017 empieza su carrera de dirección enfocándose en publicidad, y dirige Cristal, su primer videoclip. Es productora de WTVR, un medio alternativo que cuya función es la promoción del talento local, además de docente en University of Advanced Technologies (UNIAT).
Cursos impartidos en Observatorio: Taller de Edición, Postproducción.

Francisco Amezcua
Productor / Guionista
Cuenta con un posgrado en Escritura de Guiones de Largometraje por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (Terrassa, Barcelona), así como las licenciaturas en Ciencias de la Comunicación (UNAM) y Realización Cinematográfica (Centro de Capacitación Cinematográfica, mención honorífica).
Ha sido realizador, productor, fotógrafo, editor y coordinador en documentales largometraje, series educativas, y videos corporativos e institucionales. Ha fungido como coordinador de producción para largometrajes hechos bajo FIDECINE (IMCINE), entre ellos El Diablo Entre Las Piernas (2019) dirigida por Arturo Ripstein. También obtuvo el primer lugar en el Binational Film Festival El Chamizal con el cortometraje Esencia (2011).
Es docente de Fotografía Fija, Producción y Sonido en el Centro de Estudios Cinematográficos INDIe en Ciudad de México.
Cursos impartidos en Observatorio: Bases de Producción.

Camila Beltrán
Cineasta
Nacida en Bogotá y egresada de la École Nationale Supérieure d'Arts de Paris-Cergy (ENSAPC), sus metrajes experimentales tales como La Fiesta (2006), Le Soleil Brille (2007), y La Mala Hija (2010) han sido aclamados y proyectados en una variedad de festivales latinoamericanos de cine alternativo.
Su primer cortometraje de ficción, Pedro Misfortune (2014) – filmado en Tijuana, obtuvo mención honorífica por parte del jurado del festival Clermont-Ferrand ese mismo año. Su segundo cortometraje, John Marr (2017) fue financiado, producido y dirigido en Francia formó parte de un programa dedicado al cine emergente en la Cinémathèque Française además de ser televisado.
Su documental híbrido Pacifco Oscuro (2020) fue selección oficial del Festival Internacional de Cine de Locarno.
Cursos impartidos en Observatorio: Bases de Dirección, Lenguaje Cinematográfico.

Fabiola Camarena
Productora
Con más de 11 años de experiencia como productora para TV Azteca Baja California, incluyendo 9 años como Gerente de Producción, se ha especializado en manejo de cabinas, sets virtuales, y control de equipos operativos televisivos. Ha producido noticieros como Hechos Meridiano, al igual que programas deportivos como Deporte Caliente B.C. y Xolos por Azteca. Es actual productora de Baja Window to the South, programa turístico para San Diego Red (BuscaCorp).
Cuenta con un postgrado por la Universidad de Estudios Avanzados (UNEA) en Gestión de Recursos Humanos, así como la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por UNIVER.
Cursos impartidos en Observatorio: Gerencia de Producción, Vinculación Empresarial.

Alejandro Lara
Cineasta
Licenciado en Estudios Cinematográficos por la Universidad Autónoma del Estado de México y con grado diplomático en Digital Fashion Business por Fashion Week Academy, se desempeña como Director, Productor y escritor multidisciplinario con experiencia en escritura de guion, fotografía y marketing digital, además de ser ganador del Concurso Nacional de Fotografía Zona Maco 2020.
Es director creativo de Lumetri Creative House y fue director audiovisual de Curibü Innovación Creativa de 2019 a 2020.
Cursos impartidos en Observatorio: Corto de Ficción, Elaboración de Guiones, Desarrollo de Proyectos.

Tonalli Magaña Gumán
compositor/productor musical
Profesional en composición y producción de bandas sonoras cinematográficas con más de 20 años de carrera, ha trabajado en más de 100 proyectos entre largometrajes, documentales y películas independientes. Ha escrito más de 220 piezas musicales, de las cuales destaca The visible Spectrum, presentada en Bellas Artes por la Sinfónica Nacional. También es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2016.
Ha sido creador y cofundador del festival de cortometrajes recortos48 desde 2006-2007. Sus obras orquestales han sido grabadas e interpretadas por diferentes conjuntos y ensambles, tales como la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, el premiado Ensamble Intercontemporaine (París) y la Orquesta Sinfónica Nacional de México, así como orquestas de estudio en Los Ángeles, CA. Actualmente, desempeña sus labores como productor de bandas sonoras en su estudio de música ANTAR MOUNA.
Cursos impartidos en Observatorio: DISEÑO SONORO, SONIDO DIRECTO

Walter H. Padilla
Coordinador Académico
Licenciado en Cine con una concentración en Literatura Hispana por parte de Vassar College en Nueva York, EUA, y Maestro en Estudios Avanzados de Cine y Medios de Comunicación por Arizona State University (verano 2023). Ha sido docente universitario desde 2009, habiendo impartido cursos en Universidad Iberoamericana (Campus Tijuana) al igual que en Universidad de Tijuana (CUT), especializándose en la docencia de Historia del Cine universal. Se ha desempeñado como Enlace Binacional para el Instituto Municipal de Arte y Cultura (Ayuntamiento de Tijuana) y asesor de la Dirección General del Centro Cultural Tijuana (Secretaría de Cultura), y es Director Fundador de ARTravel Cultural, agencia especializada en turismo cultural.
Es miembro de la Society for Cinema and Media Studies (SCMS) y miembro fundador del Academy Museum of Motion Pictures en Los Ángeles.
Cursos impartidos en Observatorio: Cine Primitivo & Clásico, Cine Moderno & Posmoderno

Juan Alberto Apodaca
Investigador
Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte y Licenciado en Comunicación por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se ha desarrollado en áreas de investigación como la Sociología en el Cine, y Estudios Culturales con especialidad en etnicidad, historia y patrimonio cultural. Ha colaborado como investigador en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social de la Ciudad de México (CIESAS).
Cuenta con múltiples publicaciones e intervenciones para revistas académicas sobre el cine en la frontera México-EE.UU., la relación entre el cine y la violencia, la historia del cine en Tijuana, y análisis cinematográfico en México, entre otros. Colaboró en el área de publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte y fue Jefe de Información en el periódico La Verdad.
Ha ejercido la docencia en la Universidad Iberoamericana Campus Tijuana, en el Centro de Estudios Cinematográficos de Baja California, en Universidad de Tijuana (CUT) y en la Facultad de Humanidades de la UABC.
Cursos impartidos en Observatorio: Análisis Cinematográfico, Cine y Sociedad.

Miguel Buenrostro
Artista / Cineasta
Nacido en Tijuana y radicado en Berlín. Su trabajo explora las intersecciones entre el arte y el territorio, con un énfasis en las dimensiones sonoras dentro de una práctica audiovisual situada. Sus medios incluyen el cine y las intervenciones sonoras en el espacio públicos.
Ha presentado su obra en la Biennale Architettura di Venezia, el Bauhaus Museum, el Museo Nacional de la República del Congo, Konsthall C en Estocolmo, Suecia y el Museo Casa Lago en CDMX. Sus películas han sido exhibidas en distintos festivales internacionales de cine, exposiciones y proyecciones públicas.
Miguel co-creó “Nuevo Norte”, un taller en colaboración con iniciativas locales que investiga las políticas de migración, las fronteras y las agendas extractivas que operan en las Américas. También forma parte de Planetary Listening, un grupo interdisciplinario de artistas e investigadores internacionales que surgió en Berlín en 2021 para reflexionar en conjunto sobre preguntas como: ¿Qué podría significar escuchar más allá de lo humano?
Cursos impartidos en Observatorio: Cine, Espacio y Cultura

Gilberto Corrales
Director Escénico / Actor
Es Licenciado en Teatro por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y actual Director General y Artístico de Teatro en el Incendio, compañía de arte escénico dedicada a la investigación y experimentación de temáticas contemporáneas.
Ha dirigido más de 50 puestas en escena para compañías teatrales bajacalifornianas, y cuenta con 45 obras teatrales de su autoría, incluyendo Saturno Devorando a Sus Hijos (beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California 2018), Hecho en Cautiverio (Primer lugar, Festival Internacional de Teatro Universitario FITU UNAM 2017) y Standard: Dispositivo para ser Una Persona Normal (Premio Dirección Escénica, Festival Estatal de las Artes Escénicas de Baja California FESARES 2015).
Desde 2011, ha impartido múltiples talleres de formación actoral para todas las edades tanto en Baja California, como en Aguascalientes, Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro y Bogotá, Colombia.
Cursos impartidos en Observatorio: Dirección de Actores.

Caneck Leyva López
Fotógrafo
Maestro en Gestión de la Fotografía por la Universidad Iberoamericana Campus Tijuana e Ingeniero en Mecatrónica por CETYS Universidad, es también director fundador del Instituto de Fotografía del Noroeste. Se ha desempeñado como académico en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) al igual que en programas de posgrado en Diseño Estratégico Digital y Gestión de la Fotografía de la Universidad Iberoamericana.
Ha sido gestor de más de 40 exhibiciones fotográficas a nivel regional y nacional. Entre las múltiples muestras en que ha participado se encuentran “Tijuana Histórica” en el Museo de Historia de Tijuana y “Semiótica y Fotografía” como parte del Congreso Internacional de Fotografía de la asociación civil Fotógrafos y Videógrafos Profesionales de Baja California (FVPBC). Su trabajo lo ha llevado a trabajar con distintas empresas e instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, Shriners Hospitals y Mexicana Universal.
Cursos impartidos en Observatorio: Fotografía Fija.

Luis Montijo
Director de fotografía
Maestro en Cine y Televisión de parte de la Academy of Art University en San Francisco, California y Licenciado en Cine y Cultura Visual por la Universidad de California (UC Riverside).
Cuenta con experiencia profesional como Primer Asistente de Cámara para comerciales (Dodge Ram Journey), videos musicales (“Aparentemente Bien,” Jenni Rivera) documentales como Héroes Cotidianos, Episodio: Los Topos (HBO, 2014), cortometrajes (The Bounty, 2016) y largometrajes [Mente Revolver (2016) y Belzebuth (2015)]. También se ha desempeñado como Data Manager para largometraje y documental.
Ha sido gestor y promotor cultural en diversos proyectos en el Pasaje Rodríguez. Fue coordinador del Diplomado en Cine para Transmedios, donde también fungió como docente de Lenguaje Cinematográfico y Cinefotografía Digital.
Cursos impartidos en Observatorio: Estudios Visuales, Lenguaje Cinematográfico.

Carolina Santos Souto de Andrade
Investigadora
Doctora en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), es Politóloga egresada de la Universidad de Brasilia con un Magister en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Quito.
Ha participado en diversos proyectos de investigación para FSB Pesquisa en la Cámara de Diputados de Brasil, además de colaboraciones con la Universidad de Brasilia, la Universidad Central del Ecuador y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Sus publicaciones exploran fenómenos de migración y precarización laboral urbana en Sudamérica.
Cursos impartidos en Observatorio: Investigación para Cinematografía.

Juan Pablo Basantes
Director / Investigador
Maestro en Cine Latinoamericano por la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina, y Licenciado en Artes Audiovisuales con orientación a Dirección de Cine por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Buenos Aires y Licenciado en Comunicación Visual y Diseño por la Pontificia Universidad Católica en Quito, Ecuador. Es Director y docente del Laboratorio Audiovisual Vórtice (LAV) en Buenos Aires, al igual que Director y Productor para Cadaeic Films, productora de cine independiente. Se ha desempeñado como Fotógrafo documentalista, redactor y director creativo/audiovisual para diversos medios de comunicación sudamericanos.
Recibe el premio a Mejor Documental en el Festival de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) con Desdoblarse en 2019.
Cursos impartidos en Observatorio: Diseño de Producción, Seminario de Género Cinematográfico.

Juan José Camacho Romo
Historiador
Colaborador para la sección de “Identidad” del periódico regional El Mexicano desde hace más de 20 años, es coleccionista de cine mudo hollywoodense y de Cine de Oro Mexicano. Es autor de Mi Identidad en el Cine (ed. Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana), y Médico Familiar para el Instituto Mexicano del Seguro Social desde 1984, donde se ha desempeñado también como Profesor Titular de la Residencia de Medicina Familiar desde octubre de 2004.
Participó como comentarista de Cine en el Programa Estudio 4 x 4 del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) por espacio de 10 años, y como Presidente del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana en 2004. Es actual Coordinador de la Comisión Cultural para el Colegio Médico de Tijuana, A.C., donde fungió como Presidente durante el bienio 2002-2004.
Ha participado en múltiples ponencias y conferencias sobre cine con el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) y el Archivo Histórico de Tijuana (IMAC) por dos décadas.
Cursos impartidos en Observatorio: Cine Mexicano.

Sara Islas
Investigadora
Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Estudios de la Mujer y una Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en Ciudad de México. Es especialista en estudios de feministas, políticas públicas, LGBTTTIQ+ y cuerpos sexuados y autora de Madres Lesbianas: Una Mirada a las Familias Lésbicas en México (ed. EGALES, España).
Fue Coordinadora de Desarrollo Institucional para Albergue Temporal Casa Arcoíris A.C. de 2019 – 2021. Es docente a nivel doctorado, maestría y licenciatura en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Universidad Iberoamericana (Campus Tijuana). Ha impartido múltiples talleres y conferencias en torno a la desigualdad social, derechos humanos, migración, perspectiva de género, prevención de violencia y primeros auxilios psicológicos, en colaboración con el Instituto de la Mujer de Baja California, la Secretaría de Seguridad Pública, San Diego State University, entre otros, al igual que participado como comentarista de documentales en el Foro Internacional de Análisis Cinematográfico (FACINE).
Cursos impartidos en Observatorio: Equidad de Género y Cine.

Bárbara López González
investigadora
Doctora de estudios culturales por parte de El Colegio de la Frontera Norte, cuenta con una maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, y una Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es docente de Historia en el Instituto Educativo Xalapeño y Directora Académica en la Fundación González Aramburu Zurutuza.
Fue coordinadora de la Línea temática 2: “Patrimonio cultural, memoria cultural y colectiva e historia” del blog Desde la orilla de 2020 a 2022. Ha impartido múltiples conferencias y presentaciones acerca de temas como antropología y etnografía, ciencias culturales, sociedad. Ha participado en los seminarios de investigación de estudios críticos de cine de la Universidad de la Ciudad de México y estudios críticos de Belleza y Género de la UNAM
cursos impartidos en Observatorio: EQUIDAD DE GÉNERO Y CINE; ANTROPOLOGÍA, ÉTICA PROFESIONAL Y CINE

Raúl Sebastian Ochoa Del Callejo
director/ productor/ guionista
Licenciado en Cine y Producción Audiovisual por la Universidad de Tijuana (CUT), imparte funge como docente, así como lo fue en CETYS universidad y la Universidad de las Californias Internacionales (UDCI) . Es fundador de ONIS ACADEMY en donde ofrece asesorías académicas.
Se desarrolla como director y productor en el campo audiovisual, así como experiencia en guionismo, es acreedor de múltiples premios, proyectos propios, en las que destaca su ópera prima más reciente “Otro año sin ti” (2020). Se desempeñó como co productor en vastas creaciones audiovisuales y participó como productor en el cortometraje “Consuelo” (2021).
Cursos impartidos en observatorio: CORTO FICCIÓN, DESARROLLO DE CARPETAS, PRODUCCIÓN DE OBRA CINEMATOGRÁFICA

Omar Yñigo
Cineasta / Actor
Realizó sus estudios en el Instituto Andrés Soler de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y en Southwestern College (California, EEUU) donde estudió Teatro, Cine y Televisión. Posteriormente ingresó al Centro Internacional de Guionismo de Cine y Televisión (CIGCITE) y egresó con Mención Honorífica del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Fue acreedor al “Premio Cultura” otorgado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana por su largometraje Strange People en 1999.
Entre los trabajos de su autoría, se encuentran Marcelo (2012), su Ópera Prima; los cortometrajes Lalo (2016) y A salvo (2020), y el largometraje Camino Adentro (2019), los cuales han sido exhibidos en diversos festivales entre los que destacan el Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Barcelona LGTIB Film Festival, Ischia Film & Music Global Fest (Italia), el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba) y en Short Film Corner perteneciente al Festival de Cannes, Francia.
Cursos impartidos en Observatorio: Puesta en Escena, Desarrollo de Argumento y Personaje.