OBSERVADORES DEL HORROR 2025
ACTUALIZACIÓN 1 DE SEPTIEMBRE 2025
BASES
El objetivo de este concurso es incentivar el acercamiento de estudiantes entre las edades de 15-20 años, al mundo del cine y medios audiovisuales por medio de la realización de un cortometraje de género de horror o sus subgéneros.
PREMIOS:
Primer Lugar - 2 días de rodaje con equipo de OCEC (RED, Zoom, Rokinons, etc equivalente a renta de $700 USD, Premio de Primer Lugar, Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Segundo Lugar -Premio de Segundo Lugar, Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Tercer Lugar - Premio de Tercer Lugar, Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Premio Del Público - Consumo de 500 Pesos de Trama Café Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Premio Del Tik Tok - Consumo de 500 Pesos de Trama Café Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Dirección - Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Diseño sonoro - Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Montaje - Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
Fotografía- Reconocimiento, Inscripción gratis a la LCMA*
*Inscripción gratuita a la Licenciatura en Cinematografía y Medios Audiovisuales en cualquiera de sus modalidades.
NOTA: CUALQUIER CORTOMETRAJE QUE CONTENGA CONTENIDO GENERADO POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL O QUE INCITE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, XENOFOBIA, HOMOFOBIA O CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACIÓN, SERÁ AUTOMÁTICAMENTE DESCALIFICADO.
PASOS A SEGUIR:
1. Registro individual o de equipo (Al final de las bases).
2. Seguirnos en Instagram, Facebook YouTube y TikTok para dar seguimiento a tu trabajo y exponerlo al Público.
3. Te haremos llegar un folio de participante al correo que registres.
4. Elaborar un cortometraje de género de horror o sus subgéneros, ya sea usando las técnicas de live action, animación, stop motion o técnica mixta con un máximo 10 minutos de duración.
5. El Cortometraje se enviará al correo electrónico: multimedia@ocec.edu.mx
6. En asunto debe decir: OBSERVADORES DEL HORROR 2025, dentro del correo se debe de incluir:
➔ Título del cortometraje,
➔ Folio de participante (lo recibirás después de tu registro),
➔ Créditos (personas que participan en tu corto con sus redes de instagram),
➔ Teléfono de contacto,
➔ Link de youtube con tu video,
➔ Foto o escaneado de credencial de preparatoria/bachillerato o universidad
Los ganadores se darán a conocer el día sábado 25 de octubre. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos/ Cine Bujazán, Tijuana.
Cualquier pieza documental es bienvenida y puede ser generada con cualquier dispositivo que tenga una cámara de video y sin límite de número de participantes, siempre y cuando quien dirija el cortometraje sea la persona registrada, cumpliendo con los requisitos de las edades de 15 - 20 años
La decisión del jurado será inapelable y tiene la autoridad para declarar desierto el concurso, en caso de considerarlo pertinente.
Los criterios de evaluación son los siguientes:
A. Narrativa (la trama): ¿el género cinematográfico corresponde a un cortometraje? ¿Qué capacidad de síntesis tiene la historia para el tiempo utilizado? ¿Se aprecia un inicio, un desarrollo y un final en la historia?
B. Creatividad y originalidad: ¿propone un lenguaje cinematográfico innovador? ¿Qué recursos cinematográficos utiliza y cómo los aprovecha (tipo de cámara, escenarios, etc.)?
C. Estética: ¿utiliza recursos estéticos (coloreado, efectos, diseño, ilustración, animación) para acentuar o atenuar el tono de la narrativa? ¿Utiliza la música de manera pertinente? ¿Cómo utiliza los silencios? ¿Se percibe cuidado en la fotografía? ¿Utiliza elementos simbólicos que refuercen o prescindan de la narrativa?
D. Aspecto formal: ¿se aprecia un cuidado en el tratamiento audiovisual (selección de tomas, sincronización del sonido, edición)? ¿Ha tomado en cuenta la accesibilidad del espectador (subtítulos, traducciones, claridad de los diálogos)? ¿Ha puesto cuidado en no omitir la presentación y los créditos?
JURADO
Ariana Durazo
Dirección
Ariana Durazo es una realizadora audiovisual basada en la frontera Tijuana/San Diego, su trabajo se distingue por un enfoque sensible hacia narrativas que celebran la diversidad, la mexicanidad y la vida en la frontera. Con experiencia en guión, dirección y producción de cortometrajes, ha desarrollado proyectos entre los cuales destacan Pointe (2020), ganador del primer lugar en Observadores del Horror 2020; Lucifer Mi Amor (2022); El Pistolero (2025); y el documental Proyecto Arcoíris: ¿Qué le quiero decir al mundo?, realizado en colaboración con COMAR, Casa Arcoíris y La Silla Danza, entre otros, el cúal se estrenó en el Centro Cultural Tijuana y ha tenido proyecciones en la UNAM, el Centro Cultural Los Pinos, la ciudad de San Diego y diversos foros de la diversidad en Tijuana.
Aaron Piñal
Diseño Sonoro
Luis Aarón Piñal es un sonidista tijuanense especializado en sonido directo, diseño sonoro, dirección y dirección de fotografía. Con más de tres años de experiencia en la industria audiovisual, ha participado en cortometrajes, largometrajes y proyectos publicitarios. Su trabajo abarca desde la grabación en set con manejo experto de grabadoras y microfonía, hasta la postproducción de sonido, donde destaca por la edición y limpieza de diálogos, creación de ambientes sintéticos y mezclas donde también combina su experiencia musical para agregar paisajes sonoros que salgan de lo cotidiano permitiendo que el espectador descubra nuevas sensaciones.
Ha colaborado en producciones de Loz Lopez casas TV y otros proyectos como Yo Sí Te Quería Bajar La Luna (2025) y Hasta Las Tripas, desempeñando roles clave en la mezcla en set, operación de boom y grabación multicanal. En el ámbito de diseño sonoro y postproducción, ha contribuido a proyectos como Deslumbre (2023) finalista en Observadores del Horror el mismo año, y Yo Sí Te Quería Bajar La Luna (2025), realizando edición de diálogos, diseño de FX y mezcla final, además de ocupar el rol de editor en El Pistolero (2025), cortometraje para el cúal también hizo sonido directo y etalonaje.
Jorge García
Edición y montaje
Nacido en 1994 en Tijuana, Baja California, Jorge García ha trabajado como director, editor, camarógrafo y artista de VFX en diversas producciones de cine documental y ficción desde 2013. Su formación y experiencia en distintos roles dentro del proceso cinematográfico le han permitido desarrollar un estilo versátil, que combina la observación documental con una narrativa visual marcada por la experimentación y la sensibilidad estética.
Entre sus trabajos de ámbito documental destacan La Tribu (2015), Cyber-Ego (2018), El pincel del chamán (2018), La playa de los espíritus (2018), Números, palabras y silencio (2019), así como proyectos con enfoque comunitario La Huerta: Orgullo Kumiai y La Huerta: Una misma raíz.
En el ámbito de la ficción, ha dirigido y participado en cortometrajes como Negocio o placer (2014), Los que nunca salen (2016), Elefante (2016), Broken (2017), Réplica de máscara de trucha (2020), Piedras Gordas (2021), ¿Por qué no sacaste el cupón? (2021), Quiero unos nachos (2024) y El día que el viento se detuvo (2023, Selección Oficial en Shorts México).
Su interés por combinar herramientas de cine tradicional con tecnologías digitales y efectos visuales le ha permitido ampliar los lenguajes narrativos que utiliza, oscilando entre el realismo social y la poética visual. A través de su trabajo, Jorge busca no solo contar historias, sino también generar reflexión sobre la relación entre el ser humano, la memoria y su entorno.
Xenia Romero
Fotografía
Xenia Romero es creadora audiovisual originaria de Tijuana, Baja California, cuyo trabajo se centra en la dirección y fotografía de proyectos de corte cinematográfico. Su enfoque visual ha sido reconocido por su habilidad para capturar la imagen en movimiento, siendo seleccionada en cinco ocasiones entre los 10 mejores cortometrajes de los concursos Observadores del Futuro y Observadores del Horror, obteniendo menciones honoríficas en Letras Libres (2022) y EUNOIA (2023). Además de dirigir y fotografiar sus propios proyectos, ha sido reconocida por su trabajo como directora de fotografía en cortometrajes dirigidos por otros cineastas, aportando una mirada estética que complementa diversas voces narrativas. En 2025, su más reciente obra audiovisual, Dama de Corazones, fue proyectada en Cinépolis Galerías Hipódromo.
FECHAS A TOMAR EN CUENTA
Fecha límite de registro:
Fecha límite de entrega de trabajos (hora de Tijuana) 18 de octubre 11:59 PM
Publicación de Cortometrajes en Instagram y el canal de YouTube de Observatorio:
Proyección de finalistas y premiación en vivo: en Observatorio / Cine Bujazán, Tijuana.
Publicación de ganadores en Facebook e Instagram @observatorio.cine: Al terminar la premiación.