Regresar a todos los eventos

Laboratorio de creación escénica


  • Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos 1337 Avenida Constitución Tijuana, B.C., 22000 Mexico (mapa)

Laboratorio de Creación Escénica

PRE-REQUISITO:

Ninguno

MODALIDAD:

Presencial. 100% práctico

INICIO - FINAL: 

15 de febrero - 17 de mayo 

DURACIÓN:

13 semanas

DÍAS Y HORARIO:

Martes 16:00-19:00 y Sábados 13:00 - 16:00 TJ

INVERSIÓN:

Por mes:

$1,750 MXN

Laboratorio Completo:

$4,500 MXN

15% de descuento a estudiantes de Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos.

INTRODUCCIÓN:

Antes del set, fue el escenario. Así como en el cine, en el arte teatral confluyen todas las demás artes en función de contar una historia. El aprendizaje de la práctica teatral, nos ayuda a entender o perfeccionar nuestra capacidad de síntesis y nuestro pensamiento crítico, a desarrollar nuestra creatividad a través de la creación de imágenes en movimiento que narren algo, mejora nuestra comprensión de textos y aumenta nuestra seguridad al desenvolvernos socialmente (en el caso de la actuación).

OBJETIVOS:

MODULO 1 (del 15 de febrero al 15 de marzo):

-ANÁLISIS DE TEXTO.

Partiendo del conocimiento de las partes de la estructura dramática, del contexto en el que fue escrita la obra y del entendimiento del subtexto y de los géneros literarios, aprenderemos a descifrar un texto para que el resultado, escénico o cinematográfico, contenga los mismos temas que el texto plantea como esenciales.

-ANÁLISIS DE PERSONAJE.

Situación, circunstancias y construcción de personaje.

-ACTUACIÓN.

Técnicas corporales, manejo de la energía, comprensión del espacio escénico, tipos de acciones.

MODULO 2 (del 18 de marzo al 15 de abril):

-TÉCNICA VOCAL.

Respiración, resonadores corporales, dicción y proyección de voz.

-ESTILOS DE ACTUACIÓN.

Conocimiento de las vanguardias teatrales, evolución de las mismas y su relación con la actuación.

MODULO 3 (del 19 de abril al 17 de mayo).

-DIRECCIÓN (de escena y de actores).

Composición, ritmo, áreas del escenario y su relación con las emociones, unidad tonal y estrategias de comunicación para llevar a los actores a la emocionalidad y psicología requeridas.

-PRINCIPIOS DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN.

Estilo, ambientación y unidad plástica.

-PUESTA EN ESCENA.

El resultado del laboratorio.

*METODOLOGÍA DEL LABORATORIO:

100% práctico. Desde el día 1 entraremos de lleno a los temas directamente desde la praxis, recurriendo a la teoría cuando se necesiten englobar y definir conceptos resultantes de la práctica.

*REQUISITOS:

  • Ser mayor de 18 años (menores de edad, sólo acompañados por un tutor).

  • Una laptop o libreta para anotaciones y dibujos o collages.

  • Ropa cómoda para estiramiento y calentamiento corporal.

Este taller ofrece una oportunidad única para explorar y desarrollar las habilidades necesarias en la realización de puestas en escena (para teatro o cine). Con una metodología 100% práctica, respaldada por una teoría sólida, los participantes estarán preparados para construir narrativas escénicas complejas con lenguajes contemporáneos, crear personajes memorables y dominar los elementos clave de la puesta en escena. 

Imparte: Manuel Domíguez

Director de teatro y actor de teatro, cine y TV con experiencia de más de 30 años en el escenario. Originario de Ensenada, pero radicado en CDMX, ha dirigido más de 12 puestas en escena a partir de laboratorios, que le han valido el reconocimiento y premiación de su trabajo a nivel nacional. Ha recibido los estímulos del FONCA para jóvenes creadores y para creadores escénicos y por parte del Instituto Veracruzano de la Cultura (I.V.E.C.), el apoyo a producciones escénicas en diversas ocasiones.